La investigación sobre el uso de la vacuna contra la hepatitis A inactivada con formalina en seres humanos fue publicada por primera vez en 1991 por un grupo de científicos del Instituto de Investigación del Ejército Walter Reed. Según el estudio publicado, los científicos pudieron demostrar que la vacuna inactivada podría producir anticuerpos contra la hepatitis A.(1) También en 1991 se publicó una investigación sobre el uso de una vacuna viva atenuada contra la hepatitis A capaz de producir anticuerpos contra la hepatitis A en humanos.(2) Si bien ninguna vacuna viva contra la hepatitis A ha recibido nunca la aprobación de la FDA para su uso en los Estados Unidos, actualmente se utilizan vacunas vivas atenuadas contra la hepatitis A tanto en la India como en China.(3)
Merck y GlaxoSmithKline continuaron desarrollando de forma independiente sus vacunas inactivadas contra la hepatitis A y, en 1992, los científicos de Merck publicaron una investigación sobre la vacuna VAQTA contra la hepatitis A. El artículo publicado informó sobre un estudio en el que participaron aproximadamente 1000 niños de entre dos y 16 años que vivían en una comunidad judía jasídica en el norte del estado de Nueva York. 519 niños recibieron la vacuna que contenía 300 mcg de hidróxido de aluminio y timerosal en una dilución 1:20.000, mientras que 518 niños recibieron una dosis "placebo" de 300 mcg de hidróxido de aluminio junto con una dilución 1:20.000 de timerosal. El estudio publicado informó sobre la capacidad de la vacuna para prevenir casos clínicos de infección por hepatitis A, pero también afirmó que los investigadores no pudieron demostrar que la vacuna pudiera prevenir infecciones subclínicas.(4) En 1994, GlaxoSmithKline publicó una investigación sobre su vacuna contra la hepatitis A HAVRIX, informando que la vacuna tenía una eficacia del 94% en la prevención de casos de infección por hepatitis A.(5)
El 22 de febrero de 1995, HAVRIX recibió la aprobación de la FDA para su uso en adultos y niños de dos años o más.(6) Un año después, la vacuna contra la hepatitis A de Merck, VAQTA, recibió la aprobación de la FDA para su uso en personas de tan solo 2 años de edad.(7)
En diciembre de 1996, el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los CDC publicó sus primeras recomendaciones sobre el uso de la vacuna contra la hepatitis A. El ACIP recomendó la vacunación contra la hepatitis A para todas las personas que viajen o residan en países que se sabe que tienen tasas intermedias o altas de hepatitis. A infecciones, recomendándose la primera dosis al menos cuatro semanas antes de la salida. Sin embargo, se ha sugerido que se realice una prueba previa a la vacunación para detectar anticuerpos contra la hepatitis A en personas mayores, debido a la probabilidad de exposición previa y a la inmunidad actual a la hepatitis A. La vacuna contra la hepatitis A también se recomendó para todos los niños de 2 años y personas mayores que residen en comunidades con altas tasas de infección por hepatitis A o donde se han producido brotes periódicos. Sin embargo, los CDC señalaron que los niños de 10 a 15 años que residen en estas comunidades de alto riesgo probablemente no requieran vacunación debido a la probabilidad de exposición previa y la inmunidad actual a la hepatitis A.(8)
El 11 de mayo de 2001, la vacuna TWINRIX de GlaxoSmithKline, una vacuna bivalente que contiene la vacuna HAVRIX para la hepatitis A y la vacuna ENGERIX-B para la hepatitis B, recibió la aprobación para su uso en adultos a partir de los 18 años, después de ensayos clínicos en los que participaron menos de 2.200 adultos sanos. . GlaxoSmithKline declaró que TWINRIX, que contiene fosfato e hidróxido de aluminio, timerosal, neomicina, formalina, levadura y 2-fenoxietanol como conservante, es tan eficaz como dosis separadas de HAVRIX y ENGERIX-B.(9-10)
Las tasas de infección por hepatitis A han disminuido de 17.047 casos notificados en 1999 a 4.488 casos notificados en 2005, a pesar de las bajas tasas de vacunación contra la hepatitis A. En 2004, la Encuesta Nacional de Inmunización encontró que sólo el 54% de los niños de 24 a 35 meses residían en estados donde la hepatitis. Se recomendó la vacunación habían recibido la vacuna contra la hepatitis A. Además, sólo el 27% de los niños en los estados donde se debería recomendar la vacunación recibieron la vacuna. Además, sólo el 27% de los niños en los estados donde se debería considerar la vacunación han sido vacunados. Se ha informado que las tasas de vacunación infantil en los estados restantes son tan bajas como el 2%.13(11)
En 2005, tanto VAQTA de Merck como HAVRIX de GlaxoSmithKline recibieron la aprobación de la FDA para su uso en niños a partir del año de edad, en lugar de los dos años de edad.(12-13) VAQTA de Merck recibió la aprobación para su uso en niños de un año o más después de ensayos clínicos en los que participaron sólo 706 niños.(14) mientras que HAVRIX de GlaxoSmithKline recibió la aprobación luego de ensayos clínicos en los que participaron 723 niños menores de dos años.(15) A principios de 2006, tras la aprobación de la FDA para reducir la edad de administración de ambas vacunas contra la hepatitis A, el ACIP recomendó la vacunación sistemática contra la hepatitis A para todos los niños, administrando la primera dosis entre los 12 y 23 meses de edad y la segunda dosis al menos a los seis. meses después.
Referencias (haga clic para abrir)
- Sjogren MH, Hoke CH, Binn LN, et al. Inmunogenicidad de una vacuna inactivada contra la hepatitis A. Ann Intern Med. 15 de marzo de 1991; 114(6):470-1.
- Midthun K, Ellerbeck E, Gershman K, et al. Seguridad e inmunogenicidad de una vacuna viva atenuada contra el virus de la hepatitis A en voluntarios seronegativos. J Infecciones Dis. Apr. 1991; 163(4):735-9.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Seguridad mundial de las vacunas: vacuna viva atenuada contra la hepatitis A. 2010 junio.
- Werzberger A, Mensch B, Kuter B et al. Un ensayo controlado de una vacuna contra la hepatitis A inactivada con formalina en niños sanos. N Engl J Med. 13 de agosto de 1992; 327(7):453-7.
- Innis BL, Snitbhan R, Kunasol P, et al. Protección contra la hepatitis A mediante una vacuna inactivada. JAMA. 4 de mayo de 1994; 271(17):1328-34.
- Altman, L.K. La FDA aprueba la primera vacuna para prevenir la hepatitis, una infección. The New York Times 23 de febrero de 1995.
- Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos. Carta de aprobación del 29 de marzo de 1996 - VAQTA. 29 de marzo de 1996.
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. Prevención de la hepatitis A mediante inmunización activa o pasiva: recomendaciones del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización. MMWR 27 de diciembre de 1996.
- Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos. Carta de aprobación del 11 de mayo de 2001 – Twinrix. Mayo 11, 2001.
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. Aviso a los lectores: Aprobación de la FDA para una vacuna combinada contra la hepatitis A y B. MMWR Septiembre 21, 2001; 50(37):806-7.
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. Prevención de la hepatitis A mediante inmunización activa o pasiva Recomendaciones del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP). MMWR Mayo 19, 2006.
- Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos. Carta de aprobación del 11 de agosto de 2005 – VAQTA. Agosto 11, 2005.
- Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos. Carta de aprobación del 17 de octubre de 2005 – Havrix. Octubre 17, 2005.
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. Aviso a los lectores: Aprobación de la FDA de VAQTA (vacuna contra la hepatitis A, inactivada) para niños mayores de 1 año. MMWR Oct. 14, 2005.
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. Aviso a los lectores: Aprobación de la FDA de Havrix (vacuna contra la hepatitis A, inactivada) para personas de 1 a 18 años. MMWR 9 de diciembre de 2005; 54(48):1235-1236.
Este artículo está resumido y traducido por Vacuna contra el Centro Nacional de Información.