¿Qué es la viruela y la viruela simica (Mpox)?

¿Qué es la viruela y la viruela simica (Mpox)?

¿Qué es la viruela y la viruela simica (Mpox)?

La viruela es una enfermedad causada por el virus Variola. Este virus pertenece a la familia de los ortopoxvirus. Cuando la viruela circulaba en el medio ambiente, existían varias formas de la enfermedad, algunas más graves y potencialmente mortales que otras.(1) Las diversas formas incluían Variola Major, viruela modificada, viruela hemorrágica, viruela maligna (tipo plano) y Variola Minor. La variola mayor era la forma más común de la enfermedad cuando la viruela circulaba en el medio ambiente.(2)

variola mayor

Según los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de EE. UU., la variola mayor era la forma más común de la enfermedad cuando existía la viruela. El período de incubación de Variola Major osciló entre siete y 19 días, pero con mayor frecuencia duró entre 10 y 14 días. Las personas infectadas con el virus no eran contagiosas y no presentaban síntomas de enfermedad durante este período.

Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen en el período pródromo, que comienza inmediatamente después del período de incubación y dura unos cuatro días. Los síntomas incluyeron anorexia, vómitos, malestar general, fiebre alta, escalofríos, dolor de cabeza, dolor de espalda, dolor abdominal intenso, faringitis, fatiga extrema y erupción cutánea que se produce especialmente en sujetos de piel clara.

Cuando la fiebre desaparece, las erupciones comienzan a desarrollarse y aparecen en la parte posterior de la boca, detrás de la cavidad bucal (orofaringe), seguidas de la cara, los brazos, las piernas y luego se extienden al tronco, las palmas y las plantas de los pies. Las lesiones cutáneas se desarrollan uniformemente a lo largo de la enfermedad y cambian de máculas (piel distinta, plana y descolorida) a pápulas (protuberancias rojas o rosadas que pican) y vesículas (ampollas llenas de líquido) en un plazo de cuatro a cinco días. Al cabo de uno o dos días, las vesículas evolucionan hasta convertirse en pústulas redondas y firmes ubicadas profundamente en la dermis. La formación de costras y descamación de las lesiones generalmente comenzaba al noveno día, y las costras comenzaron a caerse aproximadamente 2 semanas después de que apareciera la erupción.(3)

Las complicaciones de la viruela incluyen infecciones bacterianas graves de la piel y los órganos, sepsis, neumonía, encefalitis y queratitis.(4)

La consecuencia a largo plazo más común de la viruela son las cicatrices, que aparecen en todo el cuerpo, pero con mayor frecuencia en la cara. Las secuelas adicionales incluyen muerte fetal y aborto espontáneo, infertilidad masculina, osteomielitis, encefalitis y ceguera. Las personas que se recuperan de la viruela desarrollan inmunidad a largo plazo.(5)

Históricamente, Variola Major era mortal en aproximadamente el 30% de los casos.(6)

viruela modificada

Cuando la vacuna no logró prevenir la enfermedad, las personas previamente vacunadas desarrollaron una afección conocida como viruela modificada. Los síntomas de la enfermedad suelen ser los mismos que en las personas que han desarrollado Variola Major; sin embargo, la erupción generalmente desaparece en 10 días, en lugar de 2 semanas, y no siempre hay fiebre. Las lesiones son generalmente menos numerosas y a menudo superficiales.(7) Las infecciones por viruela modificada rara vez son mortales.(8)

viruela hemorrágica

La viruela hemorrágica generalmente ocurre en adultos, pero aún puede desarrollarse en niños. Además, las mujeres embarazadas tenían mayor riesgo de desarrollar esta forma particular de la enfermedad. Los síntomas de la viruela hemorrágica eran similares a los de Variola Major, excepto que el período de incubación era más corto y los síntomas prodrómicos solían ser más graves. Además, tras el inicio de la enfermedad, se produjo enrojecimiento de la piel que progresó a erupción petequial (pequeña erupción roja o violeta) y hemorragia de la piel y mucosas. La viruela hemorrágica generalmente es fatal al quinto o sexto día después de que aparece la erupción, a menudo debido a una falla orgánica multisistémica debido a la toxemia. La vacunación es ineficaz contra la viruela hemorrágica.(9)

Viruela maligna (tipo plano)

Más común entre los niños, la viruela de tipo plano era rara y se identificaba con lesiones cutáneas que se desarrollaban lentamente, se fusionaban y se volvían suaves y planas. La mayoría de los casos de viruela de tipo plano fueron mortales debido a la toxemia; sin embargo, si el paciente sobrevivió, la erupción sanó sin formar costras.(10) Este tipo de viruela fue mortal en aproximadamente el 97% de los casos.(11)

Variola menor (alastrim)

Variola Minor era una forma menos grave y rara vez mortal de la enfermedad. La muerte ocurrió en menos del 1% de los casos.(12) Esta forma fue más común en los Estados Unidos a principios del siglo XX.(13) En la década de 30 y hasta que se eliminó la viruela de los Estados Unidos, la variola minor, la forma más leve de viruela, había surgido como la cepa predominante.(14)

El último caso conocido de viruela se produjo en Somalia en octubre de 1977. La viruela fue declarada extinta en mayo de 1980 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, quedaron dos depósitos conocidos del virus de la viruela. Uno está ubicado en Estados Unidos, en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta, Georgia, y el otro en un laboratorio en las afueras de Moscú, Rusia. Algunos funcionarios de salud del gobierno creen que existen depósitos secretos de viruela que algún día podrían usarse para bioterrorismo.(15)

Otras enfermedades por ortopoxvirus

Viruela del mono (Mpox)

La viruela del simio (Mpox) es una infección causada por el virus mpox y, al igual que la viruela, es miembro de la familia de los ortopoxvirus.(16) El período de incubación de mpox suele ser de entre 7 y 14 días.(17) Los síntomas de la mpox son similares a los de la viruela, pero generalmente son más leves. Las personas infectadas con mpox suelen presentar dolores de cabeza, dolor de espalda, fiebre, escalofríos, dolores musculares, cansancio extremo y agotamiento. También se produce inflamación de los ganglios linfáticos, un síntoma que no se presenta en la infección por viruela.(18)

La erupción, que suele aparecer en la cara, comienza entre uno y tres días después de la fiebre y se extiende por todo el cuerpo. Las lesiones cutáneas progresan de máculas a pápulas y vesículas antes de estallar en forma de pústulas y costras. La mayoría de las personas se recuperan del MPOX en un plazo de dos a cuatro semanas.(19)

Mpox es poco común y generalmente se encuentra en África, aunque se han producido casos y brotes en todo el mundo. El virus se identificó por primera vez entre los monos que participaron en una investigación en 1958. Aunque se desconoce cuál es la principal especie que alberga el virus, los funcionarios de salud creen que los roedores, monos y otros primates africanos pueden albergar y transmitir el virus. El primer caso conocido de infección humana se documentó en la República Democrática del Congo (RDC) en 1970.(20) Se cree que la transmisión del virus mpox ocurre a través del tracto respiratorio, grietas de la piel o membranas mucosas.(21)

Las complicaciones de la enfermedad de mpox incluyen sepsis, encefalitis, infecciones oculares que pueden provocar ceguera, bronconeumonía, miocarditis y otras infecciones secundarias que pueden provocar la muerte.(22)

Se han identificado tres clados (tipos) de mpox: Clado I, Clado IIa y Clado IIb.(23) El clado I se encuentra en la cuenca del Congo en África y tiene una tasa de mortalidad del 10%. También es más fácilmente transmisible y está asociado con tasas de mortalidad más altas. Históricamente, quienes corren mayor riesgo son las personas que cazan, matan y comen carne de animales silvestres.(24)

El clado IIa se encuentra típicamente en África occidental y rara vez es fatal, con una tasa de mortalidad inferior al 1%. El clado IIb es la cepa asociada con la epidemia global de 2022 y rara vez es fatal en personas inmunocompetentes. A diferencia del Clado I y el Clado IIa, que generalmente se transmiten de animales a humanos, el Clado IIb se transmite de humano a humano.(25)

Se considera que el virus de la viruela de los monos está estrechamente relacionado con el virus de la viruela.(26) y es contagioso. El virus puede transmitirse de animales a humanos a través de rasguños o mordeduras, por contacto directo con lesiones cutáneas u otros fluidos corporales, o a través de carne animal contaminada. Los humanos infectados pueden transmitir el virus a otras personas a través de secreciones respiratorias u otros fluidos corporales. El contacto directo con las lesiones o el contacto con objetos contaminados por las lesiones, como ropa o ropa de cama, también puede transmitir la infección.(27) El virus también puede transmitirse sexualmente, aunque la transmisión sexual ocurre principalmente entre hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.. (28)

Este artículo está resumido y traducido por Vacuna contra el Centro Nacional de Información.

NOTA IMPORTANTE: Corvelva te invita a profundizar en la información leyendo todos los apartados y enlaces, así como en los prospectos y fichas técnicas de los productos del fabricante, y a hablar con uno o varios profesionales de confianza antes de decidir vacunarte a ti o a tu hijo. Esta información es solo para fines informativos y no pretende ser un consejo médico.

Corvelva
Corvelva lleva años comprometida con la promoción de la libertad de elección en el ámbito de la vacunación, informando y apoyando a las familias a través de una red de información transparente basada en datos científicos. En nuestro sitio encontrará estudios, artículos y documentos actualizados sobre vacunas y salud.