"Tenía todas las vacunas de niño"...

Con esta frase se suele desestimar el tema de la vacunación como para limpiar la conciencia para volver a lo que comúnmente se considera "normal", pero ¿alguna vez se han dado cuenta de la cantidad de dosis que se ofrecen a un niño nacido en 1980 y a uno nacido en 2023?
A continuación puedes ver la oferta de vacunas de 1980 comparada con la que se ofrece hoy con el nuevo Plan Nacional de Vacunas 2023-2025.
Ahora trata de identificarte: eres madre primeriza o padre primerizo en 1980 y vas al pediatra para la primera visita de los dos meses. El Doctor te ofrecerá las dos únicas vacunas obligatorias, una bivalente de Difteria y Tétanos y la antipoliomielitis oral Sabin. Esta fórmula, un inóculo y una vacuna oral, habrá que repetirla 4 veces más, a los 4 meses, alrededor del año y finalmente entre los 5 y los 7 años. Con estas singulares vacunas se te consideraba "buenos padres", 4 vacunas mordidas y 4 orales para cumplir con las obligaciones legales, al menos hasta 1992 cuando el ministro de Salud, Francesco De Lorenzo, tras embolsarse un soborno de 600 millones de liras, no lo hizo. también hizo obligatoria la vacuna contra la hepatitis B... pero ese es otro capítulo.
En 1980, si querías superar las vacunas obligatorias, tenías otras dos opciones a tu disposición: al año de edad podías administrarte 1 vacuna contra el sarampión, una vacuna monovalente que ahora ha desaparecido del mercado, y para las niñas, la vacuna contra la rubéola alrededor del tercer año de la escuela secundaria.
Ahora llegamos a los recién nacidos 2023 y a la propuesta del Gobierno con el nuevo Plan Nacional de Vacunas 2023-2025: empezamos por algunos niños con Hepatitis B al nacer y corremos inmediatamente después con hexavalentes (Difteria, Tétanos, Tos ferina, Poliomielitis, Haemophilus influenzae B y Hepatitis B) a realizar en 3 vacunaciones a los 2 meses, 4 meses y 10 meses, en coadministración con la vacuna contra Neumococo, siempre 3 dosis pautadas como arriba. Ya os contamos que ya no nos quedamos y se suele coadministrar la vacuna contra el Meningococo B, siempre 3 dosis y siempre dentro de los 10 meses de vida, a lo que se le suma la vacuna oral contra el Rotavirus a hacer en 2 o 3 vacunas (depende del producto elegido si 2 o 3).
A partir de los 12 meses empezamos con Sarampión, Rubéola, Paperas y Varicela (MMRV) obligatorias y como son amables, también le agregamos la vacuna Meningococcus ACWY (tetravalente) porque, como se mencionó, aquí no se pierde más tiempo. Y sí, lo siento, casi se nos olvida… la vacunación antigripal empieza a partir del sexto mes de vida y la vas a llevar el resto de tu vida ya que hay que repetirla todos los años.
A partir de los 5 años empezamos de nuevo pero como ya no pueden hacer el hexavalente te van a ofrecer Difteria, Tétanos, Tos ferina y Poliomielitis y la ASL decide si hacerlos separados o unidos, es decir DTP+Polio o DTPa con Polio separados en un sola vacuna. Obviamente, está el segundo refuerzo de la vacuna MPRV (sarampión, paperas, rubéola, varicela) y finalmente se detiene un poco, a menos que tome la vacuna anual contra la gripe.
A partir de los 12 años empezamos con la vacuna contra el Virus del Papiloma pero ojo, si empiezas bien son solo 2 dosis, si te retrasas son 3 dosis a las que le sumas el refuerzo Difteria, Tétanos, Tos ferina y Poliomielitis. También en esta fase finalizan los retiros de Meningococcus ACWY y Meningococcus B.
Un niño nacido en 1980 recibió 14 dosis en 9 o 10 vacunas de 0 a 18 años mientras que un niño nacido en 2023, en el mismo grupo de edad, recibirá 60 dosis en 37 vacunas y estamos excluyendo situaciones epidémicas anómalas y la vacuna Covid -19.
Esperemos que ahora te quede más claro que el ""tuve todas las vacunas de niño" no tiene sentido.
Bastón Corvelva